El ABC de un Desarrollo Integral Saludable en Niños y Niñas.
El ABC DE UN DESARROLLO INTEGRAL SALUDABLE EN NIÑOS
|
Atención
de Calidad en el Embarazo: Cuidados Prenatales, Partos
seguros, Cuidados del Recién Nacido |
Afecto: El
niño debe crecer en un entorno amoroso. Es esencial que le demostremos
nuestro cariño y que él lo perciba.
Eduque con amor y ternura y en donde las relaciones interpersonales y
sociales estén basadas en la comunicación, el respeto, la tolerancia y la
comprensión. |
|
Autoestima:
Hay que
enseñarles que tienen derecho a sentir y que pueden hablar de lo que sienten.
Esta es la base de una salud emocional que derivará en una autoestima
fortalecida, en la que los pequeños saben que los errores son parte de la
vida. |
|
|
Cerebro: El desarrollo cerebral y biológico durante
los primeros años de vida depende de la calidad de la estimulación que
el bebé reciba de su entorno: familia y comunidad. Durante los primeros 6 años de vida, la
maduración de la corteza cerebral permite al niño el desarrollo de sus
capacidades cognitivas para obtener información, mantenerla y manejarla. |
Comunicación: Cuando padres ocultan las emociones, los hijos pueden también tener
dificultades para conocer, identificar, nombrar y gestionar las propias. No se puede separar el desarrollo emocional
de cada niño de la situación emocional de sus padres. |
|
|
Disciplina
Positiva: Educar desde la amabilidad y la
firmeza. Ayuda
a los adultos a entender la conducta inadecuada de los niños, promoviendo
actitudes positivas hacia ellos y enseñándoles a tener buena conducta,
responsabilidad y destrezas interpersonales. |
Dieta balanceada: Es
fundamental que se mantenga una dieta equilibrada desde los 6 meses, cuando
comienza la introducción de alimentos sólidos |
|
|
Ejercicio: Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deben hacer actividad física, al menos, 60 minutos todos los días. |
Estimulación: Se debe estimular
su desarrollo psicomotor desde que es recién nacido, al brindarle
oportunidades de ejercicio físico y recreación. El contacto físico, visual,
auditivo y gestual con su madre o cuidadores son la base para que
posteriormente comience a hacer inferencias, relaciones, extraer
significados, combinar acciones, y vocalizaciones para conseguir un fin de
terminado. Es importante para desarrollar sus habilidades lingüísticas y de
pensamiento. |
|
|
Lactancia materna: Durante
los primeros 6 meses de vida, el mejor alimento para el bebé es la lactancia materna, de forma exclusiva, porque cubre todas sus
necesidades nutricionales. Es el único alimento que aporta beneficios
inmunológicos para el niño, y que le permite un desarrollo y crecimiento
óptimos. |
Límites: Hay que conversar con el niño
para indagar qué está sintiendo y explicarle la diferencia entre
establecer los límites y el amor. El mayor reto es recordarle que nuestro
amor hacia él es incondicional, sin importar sus errores. |
|
|
Movimiento y juego: Son importantes para el desarrollo psicomotor en el niño y son
elementos clave que le ayudarán a alcanzar la madurez cerebral. El juego permite
al niño desarrollar su imaginación, explorar su medio ambiente,
expresar su visión del mundo, desarrollar su creatividad y desarrollar
habilidades socioemocionales entre pares y adultos. |
|
Prevención de accidentes: Las lesiones por accidentes de tránsito,
ahogamiento, quemaduras y caídas están entre las tres principales causas de
muerte y de discapacidad de niños, por lo que los padres deben tomar las
medidas de seguridad necesarias para evitarlos, y no dejarlos sin vigilancia
por ningún motivo. |
|
Salud emocional desde el vientre: El desarrollo de las emociones puede empezar
desde que el bebé está en el vientre al iniciar una comunicación profunda con
él, porque escucha y aprende a identificar la voz de mamá y papá. Se le puede
leer, cantar o contarle sobre nuestro día y cómo nos sentimos de esperarlo y
cuánto lo amamos. |
Sueño: Una duración adecuada para la edad ayuda a mejorar la
atención, conducta, aprendizaje, memoria, emociones, calidad de vida física y
mental. Horas insuficientes de sueño están asociadas con un incremento de
hipertensión, obesidad y depresión. La Asociación Americana del Sueño
recomienda que el niño apague el televisor, computadora y dispositivos
móviles 30 minutos antes de dormir. También es importante establecer una
rutina antes de ir a la cama. |
|
|
Vacunación: Las vacunas constituyen una de
las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a
la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias,
muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas
como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno
(inmunidad de grupo). |
Comentarios
Publicar un comentario